jueves, 19 de mayo de 2011

Epistemología en la filosofía contemporánea

"Dios a muerto"

La epistemología o teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza del conocimiento, de su posibilidad, alcance y base general.
Nietzsche, que estaba influido de algún modo por Schopenhauer, aun cuando lo interpretaban mal, mantenía la doctrina de la subjetividad de la verdad.

Fuera del neokantismo, la epistemología del siglo XIX continuo siendo casi exclusivamente un fenómeno anglosajón, J.S. Mill defendió un empirismo extremo, manteniendo que el conocimiento de todas las verdades era derivado de la experiencia.
Al final del siglo el nacimiento del pragmatismo americano de la tesis de C.S. Peirce, dice que la significatividad de las ideas es función de la contribución a la conducta racional.

El punto de vista del conocimiento, la verdad simplemente un limite ideal, el empirismo del siglo XX fue el principal movimiento en la epistemología, este movimiento ocupo menos de la base  de las ideas que del alcance y la certeza del conocimiento de las verdades.

Todo lo que es dado tiene que buscar la experiencia del individuo, son datos sensoriales, el problema entre este y los objetos materiales: un problema que genero teoría epistemológicas dela percepción, el fenomenalismo, la doctrina de los objetos materiales.

Una cuestión que continua abierta es la de dilucidar si ese deseo esta basado en una ilusión a la naturaleza del conocimiento.

Por un lado, los racionalistas establecen que es por vía de la razón y no por los sentidos, como se produce el conocimiento humano, pero ellos apelan a una causa principalmente, tienen diferentes argumentos para hallar esa causa en lo extranatural y en lo contemplativo, así como en el innatismo. La escuela empirista, no está de acuerdo con eso, establecen que el conocimiento, además de la razón, también surge por los sentidos, y principalmente por el cerebro; no buscan una causa primera porque dicen que el entendimiento humano no es capaz de hallar esa causa, el escepticismo de Hume pone esta clase de condiciones y sirve de base para que Kant elabore su epistemología moderna, donde hace un giro copernicano.

Entonces en la filosofía kantiana del conocimiento, hace una síntesis trascendental entre racionalismo y empirismo, al poner las condiciones de posibilidad del conocimiento humano, en el sujeto mismo y no en el objeto, entonces el conocimiento se limita en el humano y en la esfera de lo físico-matemático, esos son sus límites, y más allá de esto se encuentra lo especulativo y lo metafísico, donde la razón humana se nubla y no alcanza a conocer. Eso se tiene en su Crítica de la Razón Pura.

 Paralelamente al desarrollo de la filosofía kantiana, se tiene la filosofía ilustrada, en donde se impulsa el desarrollo de la razón y del conocimiento científico, las ciencias se empiezan a separar de la filosofía, las matemáticas y la física tienen gran alcance y la metafísica así como la teología, empiezan a sufrir rechazos y oposición. Luego viene la filosofía hegeliana y del idealismo alemán. En la filosofía hegeliana, la razón se vuelve absoluta de manera incondicionada, y es así como se tiene una nueva teoría del conocimiento, pero sin límites, se incluye a la metafísica entre sus cauces, la metafísica es como ciencia para Hegel, pero no como ciencia positiva.

Y dando un gran salto en la historia, la epistemología contemporánea, se da principalmente en autores como Gettier, Stroud, Dancy, en donde ellos buscan el desarrollo de metodologías apropiadas del conocimiento, que superen las barreras que presentaban las epistemologías anteriores, se basan en pruebas a base de la lógica, de los contraejemplos, de los experimentos mentales, entre otras estrategias más. Surgen las posturas del fundacionismo y del coherentismo, para intentar probar y dar solución al problema del conocimiento, se atacan las posturas tradicionales y se liga e interactúa con otras ramas de la filosofía, tales como la filosofía de la mente, la filosofía analítica y del lenguaje, la filosofía de la lógica, la filosofía de las matemáticas, la filosofía de la ciencia y otras más.